¡Hola!
El otro día escuché una charla de ESADE que había dado Nekane Rodríguez de Galarza y me pareció tan interesante que me apetece mucho dedicarle el artículo de hoy. Igual es un post más largo de lo habitual pero prometo que merece la pena seguir leyendo. Hoy no te irás a dormir sin saber algo nuevo.
¿Sabías que en 2020 habrá 73 millones de puestos de trabajo sin cubrir en Europa? El objetivo del post es descubrir las previsiones laborales para 2020 y los retos que tendrán las empresas para captar y retener talento.
Situación prevista para 2020:
- Más jubilados que gente trabajando.
- La jubilación tendrá que retrasarse ya que no se podrán pagar las pensiones.
- Expectativas de esperanza de vida de 100 años.
- 73 millones de puestos de trabajo sin cubrir. La natalidad tras el baby boom ha sido muy baja y habrá un vacío de población activa.
- +16 millones de nuevos puestos de trabajo altamente cualificados.
- -12 millones de puestos de trabajo de baja cualificación.
- Mantenimiento de puestos de trabajo de cualificación media.
- Generación Y: esta generación con unos valores muy distintos a las anteriores generaciones podrá empezar a escoger, cosa que hasta ahora se había visto frenado con la crisis. Para ellos es importante formar parte de algo más grande, les importan sus valores y los de las compañías para las cuales trabajan, el sueldo no es lo más importante si no su desarrollo y también su tiempo y su equilibrio laboral y personal.
- Los nativos digitales (nacidos con el auge tecnológico) convivirán con los inmigrantes digitales (los que hemos visto crecer la tecnología pero también hemos vivido sin ella).
- Los nativos digitales han llegado a desarrollar conexiones neuronales diferentes debido al entorno en el cual han nacido. Pueden procesar la información en paralelo. Las diferencias cerebrales que suelen atribuirse a ambos sexos se acortan y ambos tienen desarrollados ambos hemisferios.
- No habrá barreras entre vida personal y profesional. Siempre estarás conectado.
- Aumentará la virtualización y se liderarán equipos que trabajaran desde la distancia.
- Aumentarán los equipos multidisciplinares.
- Incrementarán los freelancers (+50% vs 2015)
¿Cuáles son los retos para las empresas en los próximos años?
- Gestión del cambio.
- Gestionar y retener el talento. La gente va a poder elegir donde trabajar y tendrán más libertad para decidir.
- Conseguir motivación de gente que verá retrasada su edad de jubilación.
- Integrar las distintas generaciones y los distintos talentos.
- Ser una empresa para la cual apetezca trabajar.
¿En qué tendrán que invertir las empresas para diferenciarse y ser elegidas?
- Invertir en personas:
- Paquete compensatorio adecuado.
- Formación (resiliencia, trabajar en entornos cambiantes, mejorar hábitos de comunicación…).
- Coaching.
- Estrategias para establecer horarios laborales distintos (Por ejemplo: 3 días en tu empresa y 2 en una ONG, flexibilidad laboral…).
- Opciones para trabajar en programas de rotación entre departamentos para que las personas sean más polivalentes.
- Ofrecer crecimiento a los empleados. No pensar en crecer únicamente hacia arriba si no en otras direcciones y teniendo en cuenta lo importante que es también su vida personal.
Estas son las tendencias pero en España parece que tendremos que correr para estar al día cuando además se añade el reto de que en 2017 habrá un decrecimiento de la población. ¿Qué quieres empezar a hacer como directivo para ser una empresa pionera y que te escojan cuando puedan elegir?
¡Feliz día!
Gran trabajo de sintesis, claro y para todos los públicos. Parece que hablamos de un futuro lejano pero la percepción cambia cuando nos preguntamos cómo y dónde estábamos hace 4 años. Ha pasado rápido, ¿verdad? Aprovechemos que el ser humano y su talento ya son el centro de las organizaciones. Otra cosa es el tiempo que tarden estas en darse cuenta de que el modelo Industrial (Fordista) ya es cosa del pasado.
¡Gracias Isabel por tu comentario! No te pierdas el próximo post que está muy ligado a este tema. Será sobre el próximo modelo organizativo.
Muy interesante! Entiendo que otro factor necesario para facilitar este cambio sera adaptarse a la nueva realidad laboral, es decir, polivalencia para moverse en roles laborales completamente diferentes!
En Espana tal vez habra que cambiar el 2020 por 2030 por eso… :S
¡Gracias por tu comentario! Ahora lo vemos lejos pero los modelos organizativos iniciales no se imaginarían toda la evolución que se ha conseguido y las generaciones futuras, igual miran nuestro modelo actual sin entender como podíamos vivir así. En cuanto a la polivalencia, creo que como trabajador puede ser muy interesante no sólo para aprender cosas nuevas sino también para tener variedad y disfrutar más de nuevos retos y del día a día!