¿Eres feliz en el trabajo? más de la mitad de la población no se siente completamente satisfecho con su trabajo. Actualmente existe la tasa más alta de insatisfacción en el trabajo en más de una década, esto abre pie a una pregunta: ¿por qué las personas son tan infelices en sus trabajos?
No debería sorprenderte saber que el incremento de la felicidad está relacionado con el incremento de la productividad, y que inclusive, la satisfacción del trabajo impacta en tu salud, reduciendo o incrementando tu riesgo de padecer enfermedades. Pero, ¿qué es eso que nos hace felices en el trabajo? ¿Acaso se reduce a tener una actitud más positiva? ¿Se trata de encontrar eso que realmente te apasiona? O,¿es simplemente una cuestión de suerte?
8 Cosas que aprendimos del Reporte Mundial de la Felicidad
En su sexto año, el Reporte Mundial De La Felicidad se esfuerza en medir objetivamente la felicidad alrededor del mundo y analizar la raíz que causa dicha felicidad. En su más reciente reporte del 2017, los ciudadanos de Noruega encabezaron la lista de ser los más felices en el mundo, hecho que fue atribuído por alcanzar alto rendimiento en las siguientes categorías:
- Ingresos
- Expectativa de vida
- Un amigo o familiar cercano
- Generosidad
- Libertad
- Confianza
De estas categorías, los ingresos, la libertad y la confianza se relacionan con responsabilidades profesionales. Este reporte escarba en datos más específicos sobre la felicidad en el trabajo, analizando medidas de felicidad y bienestar (que son conceptos distintos según lo que allí indican) que representan al 98% de la población mundial.
Aquí algunos hallazgos interesantes:
- El empleo es bueno. Puedes sentirte insatisfecho con tu trabajo en el momento, pero sería peor no tener uno. El reporte indica, sin variación, que el desempleo incrementa la infelicidad continuamente durante el curso del periodo de desempleo. Mientras más tiempo pases desempleado, menos satisfecho estarás con la vida.
- Más ingresos es mejor? No debe sorprenderte saber que altos ingresos se traducen en altos niveles de felicidad—pero sólo hasta cierto punto. Un estudio de la Universidad de Princeton confirmó este hecho en el 2010, calculando que una vez una persona alcanza los $75.000 dólares anuales (€70,338.99), ganar más dinero no te hace más feliz.
- El balance entre vida y trabajo es un fuerte vaticinador de la felicidad. Pasar más tiempo con la familia que en el trabajo, con cargas de trabajo menos exigentes es algo bueno.
- La variedad y la educación son valiosas. Si haces lo mismo todos los días, te sentirás insatisfecho. Los trabajadores que tienen algo de variedad en su trabajo y aquellos que tienen la oportunidad de aprender nuevas habilidades regularmente, reportan niveles más altos de felicidad y bienestar.
- La autonomía lleva a la satisfacción. En gran parte, tener control sobre tus acciones puede hacerte más feliz en el trabajo. Tener autonomía le otorga libertad a las personas, ésta es una de las claves de la felicidad en general.
- La seguridad en tu trabajo importa. Si tu trabajo te pone en peligro o tiene consecuencias significativas para la salud, tu felicidad va a disminuir. Similarmente, si constantemente sientes que tu trabajo está en riesgo o que podrías estar desempleado en un futuro cercano, también te sentirás menos satisfecho con tu trabajo. Trabajos estables y seguros son aquellos que arrojan niveles más altos de felicidad.
- El capital social es un vaticinador moderado de la felicidad. A pesar de ser menos importante que factores como ingresos, equilibrio vida personal y trabajo, el capital social puede influir también en tu felicidad en el trabajo; tener buena relación con tus compañeros de trabajo y participar en ejercicios colaborativos puede ayudar a que te sientas más satisfecho.
- No todos los tipos de trabajos son iguales. El reporte también sugiere que los distintos tipos de empleo tienen diferentes efectos sobre la felicidad, sobretodo por razones relacionadas con el criterio; por ejemplo, las personas que trabajan para sí mismas reportan niveles menores de felicidad, en parte porque sienten menos estabilidad laboral que aquellos con trabajos a tiempo completo.
Comentarios recientes